Cómo mejorar la productividad en la empresa

CESUR y CAJAMAR organizan la jornada » Productividad en la empresa» en la Fundación CAJASOL. Foto: Gogo Lobato

La productividad empresarial es el elemento clave de la competitividad de una industria y de su permanencia en el tiempo. Todo ha de ser medido y depende de la actitud de liderazgo no solo de los directivos de una compañía sino del conjunto de los empleados de la misma. Esta es una de las principales conclusiones de la jornada “Cómo mejorar la productividad en la empresa”, que se celebró en la Fundación Cajasol organizado por CESUR Empresarios del Sur de España en la que intervinieron; Roberto Puente, presidente de Join&Win, Javier Ceballos, socio director de Join&Win, Sergio González, director de Unidad de Negocio de Emergencias Iturri,Eugenio Barroso, CEO de MP Corporación, Juan Carlos Arce, director de Operational Excellence de Europa en Campofrío y como moderador, Eduardo Cambil socio de Alto Valor Añadido Consultores y de Action COACH. El acto estuvo clausurado por Cristóbal Sánchez, secretario general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

Puedes ver las conferencias y la mesa redonda en este enlace

https://www.cesur.org.es/los-empresarios-senalan-a-la-productividad-como-la-clave-para-la-competitividad

UN PROGRAMA PARA CRECER

El Programa de Crecimiento Empresarial es un programa de asesoramiento personalizado para PYMES industriales, impulsado el Ministerio de Economía, Industria y Turismo con la participación de expertos de la Escuela de Organización Industrial. Está dirigido a las PYME que desarrollen una actividad industrial en España y cuyo  objeto social coincida con las actividades comprendidas en las secciones 10 a 32 inclusive del CNAE-2009 y su objetivo es contribuir al crecimiento de las empresas de estos sectores industriales

El Programa  consta de tres fases, en la primera  fase se realiza un diagnóstico detallado de la situación de la empresa para detectar posibles necesidades y oportunidades de mejora de las capacidades de la misma definiendo seis áreas de análisis:

Productos y servicios: Análisis de los productos, canales, precios, tecnología,  y demás variables relevantes.

Mercado e innovación: Se incide en los factores que determinan el mercado actual y potencial de la empresa, así como la incidencia de la competencia y la innovación.

Procesos empresariales: Análisis de los procesos de gestión, el grado de digitalización e implantación de procesos de automatización y uso de sistemas de información.

Marketing y comunicación: Análisis del marketing mix de la empresa y especialmente del uso de nuevas tecnologías para la comunicación (blogs, redes sociales, etc.)

Organización y recursos humanos: Análisis de la estructura organizativa y de la gestión de los recursos humanos en la empresa

Situación financiera: Análisis financiero de la situación de la empresa.

El informe de diagnóstico resultante contendrá tanto los datos de la empresa como las recomendaciones de los expertos sobre las mejoras susceptibles de ser aplicadas en cada área. El participante, conjuntamente con el experto, decidirá de qué área o temática quiere recibir asesoramiento especializado para mejorar su competitividad entre las siguientes:

INNOVACIÓN, para definir e implantar El experto una cultura innovadora en tu empresa.

DIGITALIZACIÓN, para definir las oportunidades tecnológicas y las soluciones digitales que puedan repercutir en una mayor eficiencia de la actividad de la empresa

RECURSOS HUMANOS, definiendo y desarrollando los cambios necesarios para adaptar la estructura de la empresa a los nuevos desafíos a los que se enfrenta, impulsando la gestión de personas cualificadas y comprometidas.

MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN, diseñando  la estrategia de comercialización y de marketing, así como los canales y las herramientas de presencia digital que se adapten a los nuevos requerimientos de un mercado global e interconectado.

OPERACIONES, analizando los procesos para mejorar su productividad, para conseguir un incremento de la calidad, la eficacia y la rentabilidad global de la empresa

FINANZAS, estableciendo la estrategia financiera de  la empresa, estableciendo indicadores que suministren información clave en el proceso de toma de decisiones

Durante la segunda fase y una vez elegida el área de mejora, se elabora un Plan de Crecimiento que recoja las estrategias de actuación en las que la empresa debe incidir, definiendo paralelamente el cronograma que plasme la concreción en el tiempo de las acciones propuestas.

La tercera fase consiste en el seguimiento de la implantación de las acciones y medidas contenidas en el Plan de Crecimiento, con el apoyo de los expertos participantes en el programa durante el período de puesta en marcha.

En resumen, el Programa de Crecimiento Empresarial pone a disposición de las PYME industriales un proceso de análisis y diagnóstico de las variables clave para la mejora de su situación competitiva, de 50 horas de duración, de las cuales 20 serán de análisis, 20 de asesoramiento especializado en un área temática de su elección y 10 de seguimiento de la implantación de las acciones definidas.

El coste del Programa es de 6.497,29 euros, de los cuales la empresa participante sólo paga 974,59 euros, ya que el resto del Programa está subvencionado por la Secretaría General de la Industria y la PYME. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 6 de septiembre, por lo que si están interesados les rogamos que contacten con nosotros en el teléfono 954 964 437 o nuestra cuenta de correo infor@avaconsultores.es