Cómo mejorar la productividad en la empresa

CESUR y CAJAMAR organizan la jornada » Productividad en la empresa» en la Fundación CAJASOL. Foto: Gogo Lobato

La productividad empresarial es el elemento clave de la competitividad de una industria y de su permanencia en el tiempo. Todo ha de ser medido y depende de la actitud de liderazgo no solo de los directivos de una compañía sino del conjunto de los empleados de la misma. Esta es una de las principales conclusiones de la jornada “Cómo mejorar la productividad en la empresa”, que se celebró en la Fundación Cajasol organizado por CESUR Empresarios del Sur de España en la que intervinieron; Roberto Puente, presidente de Join&Win, Javier Ceballos, socio director de Join&Win, Sergio González, director de Unidad de Negocio de Emergencias Iturri,Eugenio Barroso, CEO de MP Corporación, Juan Carlos Arce, director de Operational Excellence de Europa en Campofrío y como moderador, Eduardo Cambil socio de Alto Valor Añadido Consultores y de Action COACH. El acto estuvo clausurado por Cristóbal Sánchez, secretario general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

Puedes ver las conferencias y la mesa redonda en este enlace

https://www.cesur.org.es/los-empresarios-senalan-a-la-productividad-como-la-clave-para-la-competitividad

Alto Valor Añadido Consultores lidera el Proyecto de Mejora de la Competitividad para las empresas socias de ATELAN. La Asociación de Telecomunicaciones de Andalucía.

ATELAN ASOCIACION TELECOMUNICACIONES ANDALUCIA

Este proyecto va destinado a preparar a las empresas socias en su camino hacia áreas y condiciones de actividad empresarial mucho más favorables.

ATELAN, la Asociación de Telecomunicaciones de Andalucía está constituida por empresas que engloban diferentes especialidades dentro del sector de las telecomunicaciones. Que completan entre unas y otras, todo el espectro posible dentro de la actividad empresarial y económica.

El perfil de estas compañías es de una pyme y micro pyme, y en algunos casos nano pyme, donde una estructura empresarial sólida, tamaño, plan estratégico, plan de sucesión e incluso finanzas no son están siempre diseñados o disponibles. Estas características de las empresas integrantes del sector, les confiere una situación delicada y de vulnerabilidad ante el escenario V.I.C.A. (volátil, incierto, cambiante y ambiguo), que tenemos delante.

Así, los peligros de los cambios tecnológicos, la digitalización, la obsolescencia de determinados subsectores, así como modelos de negocio desfasados, hacen necesario una reflexión y un  replanteamiento serio en muchos de las empresas socias. Cada empresa es un mundo, su personalidad y sus circunstancias son diferentes, pero podemos trazar un plan de actuación general y particular, con la idea de sensibilizarformar y preparar a estas unidades empresariales en temas tan importantes como:

  • 5G
  • Internet de las cosas (IOT)
  • Entornos inteligentes
  • Servicios de valor añadido
  • Robótica
  • Domótica
  • Inteligencia Artificial

No es solo esencial aprovechar la nueva coyuntura, así como los fondos que vendrán de Europa, como dotar a las empresas de la estructura, tamaño y recursos necesarios para garantizar más allá su supervivencia, su éxito futuro, así como la continuidad generacional en su caso de la misma.

Por ello, desde ATELAN se pone un marcha un estudio de análisis del sector, que tiene como objetivos identificar y dibujar de una forma más precisa cuál es el tipo de empresa que conforma el sector de las telecomunicaciones en Andalucía. Conocer sus necesidades y sus elementos de valor que pueden hacerlas competitivas a medio y largo plazo y asegurar su sostenibilidad. De esta forma, conocer con más exactitud la situación del sector y sus elementos de mejora para afrontar los retos presentes y futuros y, por otro lado, determinar planes de acción colectivos, o en su caso individuales que faciliten la adecuación de las empresas.

En la nota facilitada por ATELAN:

«Este estudio, lo vamos a realizar acompañados de una empresa especializada y con un representante de mucha experiencia en el Sector de las telecomunicaciones y sus especiales características. Esta empresa es AVA Consultores y la persona que estará al frente es Eduardo Cambil Molina, quien ha desarrollado buena parte de su carrera profesionales en puestos de muy alta responsabilidad en grandes empresas de telecomunicaciones a nivel nacional.»

El estudio va a constar de varias fases, donde la participación de las empresas socias es esencial, ya que olvidamos que esta iniciativa está dirigida a ayudar a las empresas que conforman ATELAN. Así, El estudio y su implementación tiene varias fases:

  1. Recogida de información mediante cuestionario, sobre los aspectos reseñados.
  2. Entrevistas personales que nos faciliten información cualitativa.
  3. Diagnóstico global por subsectores identificados.
  4. Sesiones de concienciación.
  5. Diagnóstico individual a las empresas que quieran profundizar en el conocimiento de su situación.
  6. Elaboración de un Plan estratégico para cada empresa que lo solicite.
  7. Acompañamiento a su implementación en sesiones de coaching individual o grupal

El lunes se lanzará el desarrollo del punto 1, y que estará abierto durante un plazo determinado y que recogerá información de perfil como empresa, que sin invadir información crítica, ayudará a dibujar el perfil general del sector por subsectores, áreas territoriales, campos de especialización,…

Por otro lado, comenzaremos a convocar las sesiones contempladas en el punto 4, que mezclarán sesiones presenciales con todas las medidas de prevención del COVID que estén en vigor en cada momento, con alguna sesión online. Si bien, las presenciales permitirán un trabajo mucho más interesante para sus intereses como empresa.

Le animamos a que no pierda esta oportunidad de preparar a su empresa para pasar a nuevos campos de trabajo mucho más rentables y, sobre todo, de mayor proyección en el tiempo, que algunos que ya están demasiado maduros o en pleno declive y que, de no hacer una transformación inteligente, llevarán a algunas empresas a su desaparición.

Por ello, ATELAN le pone a su disposición este proyecto y todas las iniciativas que en él se desarrollen y que de esta forma, Usted se beneficie de él y prepare a su empresa, dentro de sus características individuales, a unos mercados dentro de las telecomunicaciones, con alta proyección de futuro, donde la diferencia es la clave de la competitividad y no sólo la oferta más barata.

https://www.atelan.org/proyecto-mejora-competitividad-sector/

ESTE TEMA NO LO LLEVO YO

Agenda de la Empresa Eduardo Cambil

Compartimos el artículo de nuestro socio-director Eduardo Cambil publicado en la revista Agenda de la Empresa, donde destaca la necesidad de que toda la compañía se vuelque en la acción comercial y deje de funcionar como silos estancos. En estos momentos en los que estamos es vital, tener organizaciones ágiles y planas.

El 63% de los empleados no comerciales consideran que la venta no es asunto suyo. Este dato proviene de un estudio llevado a cabo por la consultora Lead Your Market, hace un par de años. Pero mucho me temo que no ha habido grandes cambios en el porcentaje.

La reflexión que nos debemos de hacer es si realmente nuestras organizaciones están orientadas a sus clientes, o si bien, como refleja el dato, la mayoría de nuestros empleados consideran que la actividad comercial y los asuntos relacionados con los clientes, son responsabilidad exclusiva de otro departamento. Dicho así parece duro, en muchas organizaciones no hay consciencia de ello. Habría que preguntarse varias cosas: ¿es algo que ocurre en pequeñas empresas, o en las grandes organizaciones? ¿Cuál es el motivo por el que esto ocurre? ¿Qué podemos hacer para cambiarlo?

Mi experiencia me indica que este fenómeno ocurre en muchas empresas, independientemente del tamaño. Las grandes, las peores. Muchas de ellas están estructuradas como silos, en los que cada área solo mira sus propios objetivos, no le interesa lo que ocurra fuera, ya que sus propios objetivos son lo único que les importa. Incluso, muchas ponen obstáculos y barreras a colaborar y ayudar a otros departamentos o simplemente pasarles información. Se ha llegado a dar el caso de una empresa, con una de las marcas más reconocidas en su sector, en la que los comerciales hartos de que el resto de la compañía, finanzas, operaciones, cobros, atención al cliente etc., no les hicieran caso, llegaron a imprimir camisetas que literalmente ponían “Este tema no lo llevo yo”, ésta era la respuesta que recibían normalmente a cualquier demanda de ayuda por parte de otras áreas. Aunque el caso es real, bien podría ser una llamada de atención a aquellas organizaciones que aún están muy departamentalizadas, grandes o pequeñas y que no tienen como objetivo común el cliente. En las pequeñas empresas es más fácil entender a los comerciales, el cliente está más cerca de cada empleado, y en muchas ocasiones la misma persona tiene que desarrollar diferentes funciones, lo que debería ayudarle a comprender mejor la situación y las necesidades de éste.

Si nos preguntamos por qué ocurre esto en las organizaciones, probablemente encontremos la respuesta en la dirección de la compañía, que no comparte su visión con los empleados. Este detalle es muy importante y no solo es una declaración de intenciones. Hay que plasmar en acciones concretas el objetivo de tener al cliente en el centro y al área comercial en el sitio que corresponde.

En estos días, en los que las empresas han tenido que hacer cambios importantes en su operativa diaria, en la que la digitalización está ya a la orden del día, tiene menos sentido que nunca seguir así.

Lo primero que tendríamos que hacer es explicar a la organización la importancia que para nosotros tiene el cliente, cómo nuestras acciones impactan en el mismo, aunque seamos del departamento de contabilidad. Es fundamental explicar qué hacen las otras áreas. Muchas organizaciones no conocen los propios departamentos de la compañía, ni siquiera los productos y servicios que ofrecen.

Es más, algunos tienen una mala imagen de los comerciales, gente con bonos extraordinarios y que están todo el día de fiesta, y no es así, son la cara de la empresa ante nuestros clientes.

Sería interesante que hubiera una política empresarial que vincule parte de la remuneración de todo el personal a la evolución positiva de indicadores de satisfacción de clientes, aunque fuera mínima, es la forma más directa de decirle a todos, la importancia del que en Mercadona llaman “El Jefe”, que debe de serlo en todas las empresas.

En el fondo lo que vemos es que las organizaciones no pueden estar estructuradas en departamentos con funcionamientos estancos, sino que han de compartir objetivos, información, conocer al resto de la organización, sus actividades, y tener elementos comunes.

En definitiva, organizaciones más horizontales, menos verticalizadas y enfocadas a nuestros clientes, que son la razón de ser de la empresa.

AGENDA DE LA EMPRESA

¿Porqué un Coach de Empresas?

Artículo publicado en la revista Andalucía Económica

¿Porqué un Coach de Empresas?
“Todo el mundo necesita un coach”, no lo digo yo, lo ha dicho nada menos que Bill Gates, todos necesitamos que nos den feedback, que nos diga como vamos, como podemos hacerlo mejor, como podemos evitar errores, qué pautas necesitamos adoptar, cómo lo tenemos que afrontar, incluso como comprometernos con nuestra propia misión.
Rafa Nadal, tiene su entrenador, su coach, primero fue su tío Toni, posteriormente Moyá, ¿Sabrá Rafa jugar al tenis?, y sin embargo necesita una persona que le ayude a perfeccionar, que le indique los puntos fuertes y los puntos débiles, que le de otro punto de vista, le ayude a adquirir habilidades para conseguir sus objetivos.
Nadal sabe que es necesario tener alguien junto a él, que le guíe, le imponga un ritmo, le enseñe lo que no sabe y le potencie lo que domina. Un empresario es igual, es más me atrevería a decir que con más necesidad, pues el entrenamiento ha venido por los fracasos y éxitos en la escuela de la vida. ¿Crees que habrías ido más rápido si alguien te hubiera ayudado?
El empresario toma decisiones importantes sobre su futuro y el de su compañía, los grandes se ayudan de los consejos de administración, tienen quien les de “consejo” y le indique el camino, pero cuando no eres tan grande, no tienes donde acudir, algunos se acuden a sus asesores, contables, fiscales o varios, no es su función, están las consultoras que extienden consultas sobre la materia requerida, pero sin tener en cuenta el resto de áreas, ni acompañarte a implementar las soluciones determinadas.
Si lo vemos mediante un ejemplo; un consultor te explicará por qué un coche es mejor que otro, te enseñará a manejarlo, e incluso conducirá el mismo por ti. Un Coach de negocios te dirá la importancia del coche para ti, te ayudará a descubrir por qué tienes problemas para conducir y además se mantendrá en el asiento del pasajero mientras conduces. Como reza el dicho no te dará pescado te enseñará a pescar.
El coaching es enseñanza a través del autodescubrimiento. Revela al empresario el porqué de las cosas, le ayuda a adquirir nuevas habilidades, hacer cambios y establecer metas. Pero lo más importante es la relación que se genera entre las dos partes.
Para el diagnóstico sobre tu necesidad de tener un coach chequea esto; ¿Tienes tiempo?, tiempo para ti, para tu familia, para tus aficiones, para desarrollar tu empresa, para planificar. El tiempo es el recurso más valioso que tenemos, no tiene precio, no SE recupera, no se compra, tan solo se puede gestionar mejor, utilizarlo de una forma inteligente. ¿Tienes la sensación en tu empresa de estar en un barco en la sala de máquinas, en vez de en el puente de mando para ver el horizonte y poner el rumbo que necesitas?, ¿Puedes escaparte una semana sin avisar y seguiría funcionando sin problema?, ¿Generas los suficientes beneficios como para no tener que preocuparte y sentirte cómodo? ¿Tienes claro donde estarás dentro de cinco años tú y tu empresa, o llegarás a donde puedas? ¿Sabes cuanto vas a ganar este año, y el que viene, o solo es un deseo?
Si en alguna de las anteriores preguntas te has visto reflejado necesitas un Coach de Negocios, te ayudará a tener una empresa rentable, eficiente, generando beneficios y que además funcione sin ti.